Investigación de accidentes de tráfico en atropellos

Investigación de accidentes de tráfico en atropellos

Distancia frenado

Por José Antonio Maurenza Román.
Responsable del área de Reconstrucción de accidentes de tráfico en CESVIMAP.

Proyección del peatón
Secuencia de atropello de una furgoneta
Proyección del peatón
Secuencia de atropello de una furgoneta

Atropellar, según la tercera acepción de la Real Academia Española, RAE, es -referido a un vehículo-: alcanzar violentamente a personas o animales, chocando con ellos y ocasionándoles, por lo general, daños..

Un accidente de circulación entre un vehículo y una persona -con riesgo de lesiones graves- varía según diferentes factores que pueden depender del vehículo -velocidad, diseño, etc.- o del peatón
-edad, dolencias previas, etc.-.

Este trabajo proporciona un análisis detallado de los atropellos como accidentes de tráfico, destacando la vulnerabilidad de los peatones en las ciudades y vías interurbanas. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1,2 millones de personas mueren anualmente debido a accidentes de tráfico y alrededor de 270.000 de estas muertes son causadas por atropellos.

Este paper estudia, asimismo, la evolución de los atropellos en relación con la tipología de los vehículos implicados, destacando un aumento en la implicación de vehículos de movilidad personal (VMP) y de bicicletas eléctricas en estos accidentes.

Se aborda la secuencia de eventos por los que transita la reconstrucción de un atropello, desde la percepción y la decisión hasta el conflicto, detallando los factores que pueden influir en estas fases, como la velocidad del vehículo, la capacidad de reacción del conductor y la velocidad del peatón.

El estudio contempla la biomecánica de un atropello, describiendo los tres diferentes impactos que concurren durante un accidente: el impacto del vehículo, el impacto corporal externo y el impacto corporal interno.

Finalmente, se tratan sistemas de seguridad pasiva para peatones, como la traviesa inferior de peatones, el sistema de capó activo y el airbag para peatones. Estos elementos están diseñados para reducir las lesiones del peatón en caso de atropello. Su efectividad puede variar dependiendo de la velocidad y del tipo de vehículo. No afectan a la reconstrucción de accidentes.

2. El atropelllo como accidente de tráfico

La confluencia de un gran número de vehículos en las ciudades convierte al peatón en vulnerable; también en las vías interurbanas, donde se producen gran cantidad de atropellos, que pueden ser ocasionados por imprudencias.

Según el “Informe sobre la situación mundial de la Seguridad Vial” de la Organización Mundial de la Salud, OMS, todos los años más de 1,2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes en las vías de tránsito. Traumatismos causados por el tránsito

Según la OMS, el 53% de las víctimas mortales de accidentes de tránsito son usuarios vulnerables de la vía pública, con estos porcentajes: peatones (23%); conductores de vehículos de dos y tres ruedas, como motocicletas (21%); ciclistas (6%); y usuarios de dispositivos de micromovilidad, como los patinetes eléctricos (3%).

En 2023, en Madrid capital el número de atropellos alcanzó la cifra de 1.408, frente a un total de 20.668 siniestros. Es decir, los atropellos supusieron el 6,81% de los accidentes de esta gran urbe  (Tabla 1).

Atropellos anuales en Madrid

Tabla 1: Atropellos anuales en Madrid (2019-2023)

Analizando más allá de los datos globales anuales, podemos extrapolar la evolución de los atropellos por el número y la tipología de los vehículos implicados.

El principal análisis y el más influyente para los reconstructores de accidentes de tráfico es la tipología de los vehículos. En 2019 cuatro vehículos de movilidad personal (VMP) o de movilidad urbana, VMU, (0,24 % del total) se vieron implicados en un atropello; en 2023, este número se multiplicó por 16, hasta los 65 vehículos (4,5 % del total).

En 2019 ninguna bicicleta eléctrica se vio implicada en accidentes. Paulatinamente, el uso de estos vehículos ha ido aumentando hasta alcanzar las 10 bicicletas eléctricas implicadas en un accidente en 2023.

Las nuevas formas de movilidad en las ciudades hacen que disminuya el uso de turismos frente a otros tipos de vehículos. Estos, en caso de participar en un atropello, no se rigen por los mismos criterios de estudio que los turismos (Tabla 2).

Analizando el porcentaje de peatones implicados en un atropello, respecto de las lesiones que sufren, el número de fallecidos y de lesionados de gravedad es muy alto, en comparación con los ocurridos en otra tipología de siniestros.

Si nos centramos en las lesiones resulta fundamental determinar la responsabilidad o la existencia de concurrencia, de forma que el profesional encargado de la reconstrucción pueda aportar a las partes la forma de ocurrencia y las conclusiones de forma clara.

Análisis comparativo de los vehículos implicados en atropellos en la ciudad de Madrid

Tabla 2: Análisis comparativo de los vehículos implicados en atropellos en la ciudad de Madrid

escucha nuestro podcast

Artículos de investigación

Accede a todos nuestros artículos de investigación relacionados con la posventa

Follow Us